martes, 19 de noviembre de 2013

Regalos para estas Navidades

Estas navidades diseña un regalo personalizado.
Tú eliges los colores y el presupuesto. Yo, me encargo de hacerlo especial.













jabonesartesanalesbiotza@gmail.com                               www.jabonesartesanalesbiotza.com

lunes, 4 de noviembre de 2013

Aceites Esenciales II ( Propiedades )

Los aceites esenciales han aportado a nuestras vidas mucho más que fragancias, ( nos recuerdan el viaje que hemos emprendido, reavivan nuestra pasión, activan dinámicamente el florecimiento del corazón, nos hacen soñar, etc).
Reconocer la belleza, puede tener un gran poder de curación. Introducirla en nuestras vidas a través de los sentidos, aumenta y profundiza nuestra conciencia para influir en la salud física, en nuestro estado mental y en nuestra conexión espiritual....


INDICACIONES:

ESTIMULANTES: Romero, Menta, Eucalipto, Enebro,  Árbol del Té, Hisopo, Mejorana, Pino marítimo trementina.
REGULADORES.: Bergamota, Incienso, Geranio, Rosa Centifolia, Palisandro, Ravintsara, Angélica, Mejorana, Ciprés.
RELAJANTES: Lavanda,  Manzanilla Romana,  Mejorana, Neroli, Sándalo, Mandarina, Ylang Ylang, Rosas, Naranja, Azahar, Incienso, Verbena, Geranio Bourbon.

ALGUNAS POSIBLES INDICACIONES MÁS PARTICULARES
ABURRIMIENTO, LETARGIA: En relación con Noradrenalina. Enebro, Vetiver, Romero, Cardamomo.
AFRODISÍACOS: Salvia Sclarea, Ylang Ylang, Jazmín, Sándalo, Rosas, Genjibre, Ajedrea. Vía cutánea mediante masaje en abdomen: Menta, Niauli. // ANAFRODISÍACOS: Mejorana, Jazmín, Melisa, Coronel, Tomillo Linalol.
APATÍA: Jazmín, Enebro, Pachuli, Romero, Mejorana, Menta.
ANSIEDAD: (Relación con secreción de Gaba) Mejorana, Lemongras, Ylang Ylang, Angélica, Geranio Bourbon
CONFUSIÓN, INDECISIÓN: Albahaca, Ciprés, Incienso, Menta Piperita, Pachuli.
DEPRESIÓN: Bergamota, Salvia sclarea, Sándalo, Jazmín, Geranio china, Manzanilla romana, Romero cineol, Hisopo.
EUFORIZANTES: Salvia Sclarea, Pomelo, Jazmín, Rosa Damascena, Ylang Ylang.
FALTA DE CONFIANZA: (En relación con secreción de encefalinas). Jazmín, Salvia Sclarea, Rosa, Pomelo.
HIPERSENSIBILIDAD: Manzanilla romana, Jazmín, Melisa, Angélica
HIPOCONDRÍA: Jazmín, Melisa.
IMPACIENCIA: Manzanilla, Alcanfor, Ciprés, Espliego, Mejorana, Incienso.
IRA: Ylang Ylang, Manzanilla Romana, Melisa,  Rosas, Azahar, Incienso.
MIEDO: Albahaca, Salvia Sclarea, Jazmín, Enebro. // PÁNICO: Manzanilla, Salvia Sclarea, Jazmín, Espliego, Mejorana, Melisa, Azahar, Ylang Ylang.
NERVIOSISMO, INSOMNIO: (Relación con secreción serotonina). Lavanda, Mejorana, Neroli, Manzanilla, Rosas, Naranja, Azahar, Mandarina, Incienso, Ravintsara, Angélica,
TIMIDEZ: Ravintsara, Ylang Ylang, Salvia sclarea

jabonesartesanalesbiotza@gmail.com                                    www.jabonesartesanalesbiotza.com

Aceites Esenciales I ( Definición, aplicación, contra-indicaciones ...)

Los aceites esenciales son la esencia más pura de las plantas, que tras un complejo sistema de extracción, se consigue obtener en forma de sustancias únicas, muy complejas, con enormes propiedades cosméticas y terapeúticas.


Las plantas elaboran los aceites esenciales para protegerse de las enfermedades; (Contienen propiedades bactericidas, fungicidas o acaricidas). Ahuyentar a insectos o animales depredadores; (Muchos animales encuentran desagradables el olor de los aceites esenciales. Muchos insectos se alejan de los aceites esenciales porque les resultan tóxicos y desagradables). Atraer insectos para polinizar las plantas; (Los insectos, se sienten atraídos por la vista y el olfato. Algunas plantas desprenden ciertos olores que les resultan agradables a los animales y los atraen para que puedan polinizarlas).


Están presentes en distintas partes de la planta:
  • en las flores (como en el caso de la lavanda, el jazmín y la rosa)
  • en todo el árbol (como sucede con el eucaliptus)
  • en las hojas (la cidronela)
  • en la madera (el sándalo)
  • en la raíz (el vetiver)
  • en la resina que exudan (el incienso, la mirra y el benjuí)
  • en la cáscara de los frutos (el limón, la naranja y la bergamota)


LA PUREZA DE LOS ACEITES ESENCIALES


Si vemos un aceite, por ejemplo la rosa o el jazmín, a un precio barato o medio, probablemente no es ni siquiera un aceite puro de baja calidad, sino un  aceite adulterado de alguna manera, quizás diluido en un disolvente de algún tipo o con aceites sintéticos añadidos, con un perfume que puede ser una buena imitación del original. De modo que ¡ANTES DE COMPRAR UN ACEITE ESENCIAL, DEBEMOS INFORMARNOS!.
Como casi todo, el precio está en proporción directa con la calidad y sin lugar a dudas, la calidad es igual a los resultados cuando se utilizan los aceites naturales para la aromaterapia. Los sustitutos sintéticos suelen tener bastante éxito en la cocina y la perfumería pero no se puede insistir lo suficiente en que.... PARA CONSEGUIR LOS FINES DE LA AROMATERAPIA, SÓLO LOS MEJORES ACEITES Y MÁS PUROS, PRODUCIRÁN EL EFECTO DESEADO.


¿QUÉ LE TENEMOS QUE EXIGIR A UN ACEITE ESENCIAL?


Tenemos que ser especialmente cuidadosos a la hora de comprar un aceite esencial. Con el fin de abaratar costes, nos podemos encontrar en el mercado aceites esenciales que hayan sido modificados o diluidos. A la hora de adquirir un aceite esencial tiene que aparecer el nombre botánico de la planta, la subespecie si tuviese, la variedad si tuviese y el quimiotipo si tuviese. Aquí expongo algún ejemplo para simplificar de lo que tenemos que exigir a la hora de comprar nuestro aceite esencial:


  • Nombre común: Aceite esencial de romero
  • Nombre botánico: Rosmarinus officinalis
  • Quimiotipo: Alcanfor
  • Aceite esencial 100% puro y natural


  • Nombre común: Aceite esencial de eucalipto radiata
  • Nombre botánico: Eucalyptus radiata
  • Subespecie: Radiata
  • Aceite esencial 100% puro y natural


Es muy importante que el aceite esencial sea 100% puro y natural, ya que a veces podemos encontrar algún aceite que ponga 100% natural. Eso no significa que sea 100% puro, y es posible que se haya diluido con algún producto vegetal de menor coste. Habrá que tener muchísimo cuidado con los aceites esenciales comprados a granel o con etiquetas dudosas ya que no tendremos ninguna garantía respecto a su calidad. Los aceites esenciales tienen que estar en frascos de vidrio opaco y con su etiqueta explicativa.



¿QUÉ ES EL QUIMIOTIPO?


Una misma planta puede tener varios quimiotipos dependiendo de muchos factores; puede ser por el terreno, el clima, la hora de recolección, etc. El quimiotipo corresponde a la molécula principal del aceite esencial.


Así mismo la planta del romero, por ejemplo, produce 3 tipos de aceites esenciales diferentes según se haya recolectado. La misma variedad de romero recolectada en Marruecos tendrá un quimiotipo cineol, en el sur de Francia será alcanfor y en Córcega será verbenona.


El quimiotipo es realmente importante porque define el carácter de un aceite esencial. En el caso del romero tenemos que saber que:


  • Aceite esencial de romero quimiotipo alcanfor: descontracturante muscular (a dosis altas, neurotóxico y abortivo)
  • Aceite esencial de romero quimiotipo cineol: expectorante
  • Aceite esencial de romero quimiotipo verbenona: estimulante hepático 


Los aceites esenciales quimiotipados son los de romero, tomillo, mirto y mejorana. En estas 4 variedades de plantas, al comprar tiene que aparecer el quimiotipo sino no sabemos para que sirve este aceite esencial.


PRECAUCIONES

  • Es importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel.
  • Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites bases, o en agua.
  • Preferentemente los aceites esenciales no deben de ser ingeridos.
  • No aplicar nunca aceites esenciales en los ojos ni cerca de los ojos, las mucosas auriculares, nasales y ano-genitales.
  • En caso de que se meta algún aceite esencial en el ojo, limpiar la zona con un algodón y aceite vegetal. Después refrescar con agua.
  • Se desaconseja el uso de aceites esenciales en el embarazo, sobre todo, los tres primeros meses
  • No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.
  • No usar aceites esenciales en niños menores de tres años.
  • Los aceites esenciales de cítricos son fotosensibles por lo que evitaremos la exposición solar después de una aplicación.
  • Se aconseja hacer un test de alergia antes de cualquier aplicación con aceites esenciales. Aplicad una gota de aceite esencial diluida en aceite vegetal en la parte interna del codo. 


DOSIFICACIÓN DE ACEITES ESENCIALES


BAÑOS:10 gotas (también para baños de pies y manos). Es importante recordar diluir los aceites esenciales; En este caso podemos hacerlo en leche, leche en polvo, etc. 


COMPRESAS: 10 gotas en 1/2 taza de agua (100 ml)


EN FRÍO: Se utilizan para disminuir el dolor cuando la zona afectada aparece caliente o inflamada. Muy adecuadas en, dolores musculares, distensiones, golpes, torceduras.


- EN CALIENTE: Se utilizan para el tratamiento del dolor cuando no existe  inflamación ( artrosis, dolor de muelas, dolor de espalda....)


INHALACIONES: 10 gotas en una toalla de papel o 10 gotas en 1/2 recipiente de agua caliente


ACEITE PARA MASAJE: 30 gotas en 50 ml de aceite base


VÍA ORAL: 3-4 gotas en vino tinto o miel y agua (2-3 veces al día)


BOLSITA INFUSIÓN: 2 O 3 gotas sobre una bolsa de te o de otra infusión



jabonesartesanalesbiotza@gmail.com                                           www.jabonesartesanalesbiotza.com